sábado, 24 de marzo de 2012

EL HOMBRE DE NANCHOC, "EL PRIMER HORTICULTOR DEL PERÚ Y AMÉRICA"


Entre los años de 1968 y 1969 el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch encontró en la cueva de “el Guitarrero”, ubicada a la orilla izquierda del río Santa, en el distrito de Shupluy, provincia de Yungay (en Ancash), cuatro niveles de ocupación humana; dos ocupaciones precerámicas (Guitarrero I y II) y dos con cerámica (Guitarrero III y IV). En el estrato Guitarrero II, Thomas Lynch halló frijoles cultivados (Phaseolus vulgaris) y cuya antigüedad se fechó en 8500 años a.C. aproximadamente. Inmediatamente en los círculos académicos se empezó a reconocer al hombre de Guitarrero II o río Santa como el primer agricultor incipiente u horticultor del Perú y América. Sin embargo en 1999, Thomas Lynch corrigió la antigüedad del hombre de Guitarrero II, reconociendo que había cometido un gran error en el proceso de datación inicial. El error se debía a que los frijoles habían sido encontrados en un estrato (llamado por Lynch, Guitarrero II) y asociado con fogones y artefactos de fibras textiles que al ser datados arrojaron una antigüedad de 8500 años a. C. Es decir las muestras de frijol no habían sido datadas directamente sino que su antigüedad se determinó por asociación con los fogones y artefactos. Con el desarrollo de nuevas técnicas de datación como el AMS (Acelerador de Espectrometría de Masas) que permite fechar muestras más pequeñas, se pudieron fechar los frijoles, obteniéndose decepcionantes fechas entre 3030 y 2890 a. C. (Lynch y Kaplan, 1999). El error en la datación inicial se debió a la poca precaución de Lynch, debido a que como sostiene el arqueólogo Joaquín Narváez Luna, “los contextos arqueológicos presentan muchas veces mezclas de restos provenientes de distintas épocas”. Lo cierto es que Lynch y Kaplan tuvieron la honestidad de corregir su error y difundir los nuevos resultados que parecen no haber llegado al común de los peruanos, quienes siguen creyendo que el hombre de río Santa o Guitarrero II es “el primer horticultor andino”.
Fotografía del arqueólogo Tom Dillehay que en el año 2007 diera a conocer al mundo académico al hombre de Nanchoc, reconocido en la actualidad como "el primer horticultor del Perú y América".


En el año 2007, y tras una serie de estudios y recolección de datos iniciados en 1977 en el norte de nuestro país, el arqueólogo y antropólogo norteamericano Tom Dillehay, profesor de antropología de la Universidad de Vanderbilt dio a conocer a la comunidad científica el descubrimiento del hombre de Nanchoc, que colocaba nuevamente a los Andes peruanos como uno de los centros originarios  de la agricultura en el Mundo, al lado de América Central (Mesoamérica), el Oriente Medio ( en el arco que forman Siria, Turquía, Israel e Irak), algunas zonas de África, sur de la India, Nueva Guinea y China.
En Nanchoc, ubicado en el valle del Alto Zaña, a unos 500 msnm, en la provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, Tom Dillehay encontró los restos de una calabaza pequeña (denominada “moschata” o “zapallo loche”) con una antigüedad de 7290 años a.C., también evidencias de maní de 5890  a.C., quinoa de 6050 a.C., y fibras de algodón que datan de hace 3500 a. C. (casi al mismo tiempo que los egipcios empezaron a utilizarlo). El renombrado arqueólogo alemán Peter Kaulicke  respaldó el hallazgo, confirmando la datación, pues como él afirma:”no se trata de una sola planta, sino de varias y en diferentes sitios con una buena cantidad de fechados que son consistentes”. El hallazgo en la zona  de 39 dientes humanos pertenecientes a seis u ocho individuos de hace 7050 a. C. le permitió a la doctora Dolores Piperno, científica del Smithsonian Tropical Research y parte del equipo multidisciplinario de Dillehay, confirmar que los hombres de Nanchoc no sólo eran sofisticados agricultores, sino que sabían alimentarse muy bien, pues la mayoría de los dientes tenían incrustados placas con restos de almidón, lo cual reveló que estos pobladores ya cultivaban zapallos (calabazas), frijoles, maní y la fruta del árbol de pacae. Además los hombres de Nanchoc, al parecer eran buenos cocineros porque las muestras revelan que muchos de los cultivos habían sido cocinados antes de consumirse.
Cáscaras de maní ,restos de algodón y semillas de calabaza, halladas por Tom Dillehay en Nanchoc (Cajamarca).Foto cortesía de Tom Dillehay.


Los datos aportados por los botánicos, otros hallazgos arqueológicos y un repaso actual de la flora (plantas) en la zona, sugieren que los linajes específicos de los restos de planta descubiertos no crecieron de manera natural en el área inmediata, al respecto Dillehay dice: ”las plantas que se encuentran en el norte del Perú no suelen crecer en la naturaleza en esa zona” Por ello el grupo de investigadores al mando de Dillehay supone que dichas plantas fueron domesticadas primero en otros lugares y luego llevadas a Nanchoc por comerciantes u horticultores móviles. En el sitio arqueológico el equipo de Dillehay halló también restos de otras plantas domesticadas como granos de un tipo de yuca, y otros frutos no identificados, junto con primitivos fogones de asentamientos precerámicos, parcelas de jardín, canales de irrigación, estructuras de almacenamiento y herramientas arcaicas parecidas a los azadones. Es evidente que los hallazgos en Nanchoc indican que la agricultura desempeño en la evolución cultural un papel crucial, más extenso de lo que se creía, pues el uso de estas plantas domesticadas por la gente de Nanchoc sirvió según Dillehay “como catalizador para los cambios culturales y sociales que condujeron a la intensificación de la agricultura, el poder político institucionalizado y nuevas poblaciones en la sierra andina y a lo largo de la costa entre 4000 y 5500 años atrás”.
Las flechas rojas señalan el lugar por donde pasaban los canales de irrigación encontrados por Dillehay en Nanchoc.


13 comentarios:

  1. El término Horticultor está mal empleado, pues horticultura hace alusión al cultivo de hortalizas. Sencillamente son los inicios del cultivo de plantas domésticas. Hasta el término "agricultura incipiente" sería menos incorrecto.

    ResponderEliminar
  2. cristina mauricio vega28 de abril de 2013, 15:26

    super tengo una a en h.peru gracias::: :D

    ResponderEliminar
  3. SUPER ENTONCES NO LE HARE CASO AL PROFE

    ResponderEliminar
  4. Valioso descubrimiento.

    ResponderEliminar
  5. joven estoy de acuerdo con tu respuesta, sin embargo, no es totalmente veraz el hecho de que los canales correspondan a esa edad, es una suposición llevada a cabo por las muestras de readiocarbono cercanas a los canales, sin embargo el canal en si no se a podido datar, por lo que mientras no tengamos evidencia de mas canales de irrigación en otra zona no podemos decir que vale su datación; si tuviéramos hallazgos de mas canales cercanos a esa época entonces, podría haber una relación y validar la hipotesis, teniendo ya evidencia

    ResponderEliminar
  6. Hola tu información es buena, pero está incompleta, te faltó colocar los trabajos posteriores realizados por Lavallée y Smith, a esas nuevas dataciones, se han vuelto a realizar pruebas hace pocos años en los mismos sitios, sacrificando material importantísimo, obteniendo las fechas de 9,600 a.C. que corresponde al décimo milenio antes de Cristo con lo que el debate a vuelto a parecer, y con 4 productos nuevos descubiertos para la época. Respecto a Nanchoc hay dos canales de irrigación paralelos a la rivera izquierda del río, tienen 4 kilómetros de longitud, se encuentra entre una pendiente de de 390 m.s.n.m. y 400 m.s.n.m. Las pruebas radiocarbónicas en el canal número 4 no se efectuaron afuera del lugar, sino dentro del mismo canal y arrojaron la fecha de 5,633 a.C. - 5,516 a.C. (Dillehay et al. 2005). Para el canal de irrigación número 3 la fecha arrojó el 4,251 a.C. - 4,047 a.C.
    Saludos Cordiales.

    ResponderEliminar
  7. Respecto al algodón de Guitarrero, el más antiguo data del 10,090 a.C. es decir, es correspondiente al milenio once antes de Cristo, y son pruebas realizadas en tiempos recientes, y recién sobre los mismos textiles, lo que lo convierte en el textil de algodón más antiguo del mundo. Al margen de este descubrimiento, viene también el descubrimiento del teñido de añil sobre algodón en el 4,200 a.C. lo que corresponde al ancestro de los jeans, es decir hace más de 6,000 años los antiguos Huaca Prieta ya hacían estos trabajos, y eso es anterior a los teñidos que se hacían en el 2,500 a.C. como se propuso décadas atrás. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Siempre son los arqueólogos Norteamericanos los wue hacen los grandes descubrimientos en nuestro peru..tenemosa rqueologos .de escritorio, no de campo..
    Y después odiamos a los gringos..CSm .. saludos

    ResponderEliminar
  9. El investigador Vìctor Colàn Ormeño tambien ha confirmado los descubrimientos de los arqueologos Tom Dillehay, Patricia Netherly y Jack Rossen ya que ha descubierto varios centros urbanos del cuarto milenio antes de Cristo en el subvalle de Nanchoc, valle de Zaña, San Miguel, Cajamarca.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la información, alguien sabe cual es la biografía de Thomas Lynch el arqueólogo

    ResponderEliminar